martes, 26 de mayo de 2009

la violencia estudiantil
la violencia estudiantil

lunes, 25 de mayo de 2009

la violencia estudiantil en el siglo xxI



La directiva, docentes y estudiantes del Liceo Columbo Silva Bolívar (estado Barinas) todavía no terminan de salir de su asombro ante lo ocurrido el pasado lunes a las puertas del plantel. Las preguntas van, las respuestas no se encuentran, y las razones no se explican del porqué una liceísta de apenas 13 años armada con una navaja y llena de furia le quita la vida a otra compañera de clases.


El director del plantel, Ramón González, quien manifestó aún estar estupefacto, consideró atípico lo registrado en la entrada del estacionamiento de una institución educativa, que cuenta con una matrícula de 1 mil 100 estudiantes.
Agregó que la institución ha estado participando constantemente en jornadas preventivas de violencia estudiantil, impulsadas por las autoridades educativas nacionales. El director informó que el plantel ha decidido suspender hasta el próximo lunes sus actividades escolares, mientras, todo vuelve a la normalidad.


Para reflexionar. El sociólogo y profesor de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de oriente núcleo Bolívar, Francisco Rodríguez, cree que la violencia y la agresividad está en el ambiente que trasciende a todos los niveles de la sociedad. "Que sirva esa situación para llamar a la reflexión, no sólo a los padres, docentes, sino a las mismas autoridades educativas y ver donde se está fallando", afirmó este especialista e investigador en materia de violencia.


"Constantemente vemos estudiantes enfrentados en una guerra de piedras y botellas, a un alto grado de agresividad y en plenas vías públicas", señaló el catedrático universitario. Cree que debemos preocuparnos por esta violencia estudiantil, donde se registró un alto nivel de agresividad y ensañamiento protagonizada por niñas que apenas están abriendo los ojos al mundo.


(Correo del Caroní (Bolívar), Edición Digital, 29/4 – Carolina Maffia; Nueva Prensa de Barinas(Barinas), Edición





http://gatodiario.wordpress.com/2008/05/27/violencia-estudiantil-parte-5/









UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE








Estrategias para la prevención y atención de la violencia estudiantil en el Séptimo Grado, Sección F delLiceo Cinqueña III del Municipio Barinas en el estado Barinas







Autor:
García Jerez Laury
C.I. 15.968.153

Tutor:
DR. Leonidas Prieto






Mérida, abril 2009








INDICE


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
1. Planteamiento y formulación del problema…3
2. Objetivos:………………6
2.1 General……………….6
2.2 Específicos……………6
3. Justificación….................6

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. Antecedentes de la investigación…...................9
2. Bases teóricas…………………………..........12
3. Definición de términos básicos...………...........13

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
1. Nivel de investigación…….………...................16
2. Diseño de investigación……………...…...........16
2.1. Técnicas de recolección de datos………...…17
2.2. Técnicas de procesamiento de datos……......17
2.3. Técnicas de análisis de datos…......................17

Bibliografía...…………………………18
Hemerografía...…...………..................18
Fuentes virtuales……...……….…........19
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento y formulación del problema

Tratar de hacer una interpretación sobre un aspecto como la violencia estudiantil en nuestros adolescentes en la actualidad, implica según nuestra percepción, el análisis de una realidad social operativa muy compleja, que puede ser planteada mediante diversos enfoques, entre ellos: la pérdida de valores ético - morales dentro del grupo familiar ante la ausencia de comprensión, afecto, sensibilidad, orientación y respeto, la influencia negativa de algunos medios de comunicación masiva, debido a acciones no actas para estas edades, de personas en situación de calle como bandas de delincuentes, traficantes y consumidores de droga, alcohol y otros vicios, los escenarios de la vida política y el entorno social en general, pues, estamos viviendo en una sociedad en que la manifestación de conductas agresivas tanto físicas como verbales se hace constante en numerosos ámbitos.
Todo lo cual representa una relación causal del problema objeto de estudio, que se expresa como una realidad concreta, no abstracta, no sólo en nuestro país, sino en el resto del mundo, cada vez más alienante de manera negativa.
En este plano circunstancial, juega un papel importante la conducta humana, por su sentido dinámico y cambiante, bajo el eje ordenador del aprendizaje, mediante el cual se procesa todo el conjunto de información que se percibe, teniendo como resultado el cambio cultural, psicológico y por ende social, lo que puede representar una problemática, una ventaja, un beneficio, o simplemente el fin de un modo de vida.
En tal sentido, abordaremos la violencia estudiantil en el Liceo Cinqueña III, en el Estado Barinas, tomando como muestra la Sección F del Séptimo Grado, con la finalidad de plantear estrategias que contribuyan a atender y prevenir el nivel de violencia de estos jóvenes quines requieren de una atención adecuada y permanente en virtud de los problemas de violencia que padecen actualmente, puesto que hemos observado que representan la sección más violenta de toda la institución, en concordancia con el resto de los docentes e inclusive con algunos integrantes del personal obrero. Para lo cual nos basaremos en la metodología de la investigación acción, mediante el desarrollo de la propuesta de manera concreta.
Por lo tanto, nos proponemos analizar las problemáticas observadas con el objeto de tratar de evitar los casos de violencia y subsanar los ya existentes, mediante acciones conscientes ante el hecho educativo, siendo un elemento configurador en la vida de los pueblos, con un rol de suma importancia para la mentalidad de los nuevos hombres y mujeres del mañana.
En primera instancia, consideramos importante indagar y comprender el contexto en el que surgen estos problemas de violencia en la Sección F y sus consecuencias en el futuro, tomando en cuenta las particularidades tanto en el ámbito personal como colectivo, a través del método de la observación directa y por medio de conversaciones espontáneas con los alumnos para determinar sus necesidades, temores, inquietudes, potencialidades y debilidades en general, lo cual nos permite ir conociéndolos y a partir de allí, generar la orientación que tanto necesitan.
Ante esta perspectiva, plantearemos una serie de ideas pertinentes, orientadas a estimular el desarrollo y consolidación de valores en los alumnos, relacionados con la familia, la escuela, la sociedad y el mundo entero, canalizadas a fortalecer sus potencialidades y el valor de la ética para la solución de conflictos de manera pacífica, que sin duda alguna conllevaría a enfrentar la vida de una manera más idónea y por ende ayudaría a humanizarlos para que utilicen la razón o racionalidad en vez de la fuerza. Para lograrlo, proponemos las siguientes estrategias a fin de hacer valer la responsabilidad
que tenemos con los jóvenes, promoviendo un trato digno y respetuoso entre todos:
- Conferencias por parte de especialistas en violencia estudiantil
- Juegos interactivos
- Visitas guiadas a la sede del Periódico De Frente del Estado Barinas
- Concursos de dibujo y pintura
- Donativos de libros de autoayuda a los alumnos
- Elaboración de carteleras alusivas a los temas históricos, ambientalistas, valores morales y la cultura de la paz
- Acondicionamiento de ambientes adecuados para la enseñanza de las ciencias y de la formación humana por parte de los alumnos y de los docentes
En cada una de las propuestas se tomará en cuenta los planteamientos de los alumnos, es decir, que las mencionadas propuestas no serán impositivas, sino que se harán valer las ideas y alternativas de los estudiantes que sean viables para su mejoramiento, manteniendo el orden de manera sistemática. Tratando de que en cada una de las enseñanzas se incluya su formación humana, espiritual y moral, promoviendo el sentido de pertenencia a la institución de manera consciente, pues, “La verdadera educación es un proceso de humanización, que busca el desarrollo pleno de la persona y la compromete en la humanización del mundo”. (Benitez, en línea, s/f).
En esta labor debe prevalecer el sentido de creatividad en el docente y los alumnos y la enseñanza a través del ejemplo, impulsando métodos adecuados y estrategias didácticas en ambientes armónicos, propiciando el arte, el cuidado del ambiente, el rescate de los valores morales y todo aquello que vaya en beneficio personal y social, que ayude a ganarse la confianza de los jóvenes y la atención a las enseñanzas impartidas, para que se conviertan en aprendizajes significativos para su porvenir y que sean entendidos como conocimientos pertinentes. De esa manera, estaremos encaminados a transformar la vida de la escuela hacia la no violencia, como eje transversal, concebido de manera seria, responsable y consciente por todos los sujetos de la educación, por ello queremos incentivar a los demás docentes para que se incluyan en esta labor en pro de nuestros jóvenes, bien lo señala Savater, “la labor educativa es una responsabilidad ante el mundo”. (1997, p. 150).
Ahora bien, de acuerdo a lo propuesto nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿La ausencia de práctica de valores en el hogar influye en el comportamiento violento de los estudiantes del Séptimo grado Sección F del Liceo Cinqueña III del Municipio Barinas, estado Barinas? ¿Cuáles son los factores que influyen en la conducta agresiva de estos estudiantes? ¿Los entes educativos promueven espacios y acciones motivacionales para que los estudiantes ocupen su tiempo y bajen los niveles de agresividad? ¿Cuál es la capacidad de reflexión de estos alumnos para reaccionar ante el problema de violencia y el nivel de alternabilidad para plantear propuestas? ¿Cuál es el nivel de aceptación de los alumnos ante estrategias que atiendan y prevengan el problema de violencia?

2. Objetivos:

2.1. General
Aplicar estrategias para la prevención y atención de la violencia estudiantil presente en el Séptimo Grado Sección F del Liceo Cinqueña III del Municipio Barinas, estado Barinas, con la finalidad de que se contribuya en la formación integral de los estudiantes, hacia la cultura de la paz.

2.2. Específicos
1. Diagnosticar el contexto general que incide en las actitudes violentas de los estudiantes del Séptimo Grado, Sección F, con el fin de que se identifiquen los factores que intervienen en los niveles de agresividad conductual.

2. Analizar si la falta de valores en el hogar influyen en el comportamiento violento de los jóvenes de la mencionada sección, o si por el contrario, es un desvío ante la alienación social.

3. Elaborar estrategias que respondan a las necesidades observadas en los estudiantes que cursan estudios en la mencionada sección a fin de que se promuevan ambientes adecuados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

4. Incentivar las potencialidades de los alumnos para el planteamiento de soluciones a sus propios problemas de conducta, promoviendo la participación y la integración de manera productiva.

5. Contribuir con la disciplina de la institución en aras del fortalecimiento de la sana convivencia y la formación humana de los estudiantes como futuro de nuestro país.

6. Evaluar los resultados de las propuestas con el objeto de que se verifique la aceptación, expectativas, motivaciones, soluciones y respuestas en los alumnos.

3. Justificación

El tema de la violencia estudiantil va de la mano con la violencia social. Y ello lo percibimos en nuestras instituciones educativas, como una realidad en los adolescentes que expresan el sentir y las inquietudes reflejadas en el comportamiento dentro del grupo social.
Se puede deducir que son muchas las causas que generan esta problemática que día a día se apodera de muchos centros educativos, por ejemplo, ¿Qué tipo de escenas vemos en la televisión a cualquier hora? ¿Cuántas discusiones grotescas presenciamos cuando vamos por la calle o en el autobús? ¿Cuántas peleas hemos visto entre padres o hermanos con gritos, insultos o malos tratos? ¿Cuántas disputas se han presenciado entre los mismos docentes? Si estas conductas aprendidas son las que se repiten a diario en los colegios, quiere decir que la violencia escolar es un reflejo de nuestra vida cotidiana.
“Un componente principal de la violencia escolar es que muchas veces ni los padres de familia ni los docentes tienen una noción clara del problema; la situación se agrava también debido a que los agredidos no esperan ayuda de alguien”, (Benitez, en línea, s/f), pues de alguna manera la fragilidad psíquica de los jóvenes está sujeta a la intimidación, lo que provoca el silencio y la despreocupación ante estas dificultades.
Por lo tanto, es nuestro deber como ciudadanos comunes e iniciadores en el campo educativo formal y preocupados por los jóvenes como el futuro de nuestro país, promover enseñanzas que ayuden a reducir la violencia, tratando de hacer comprender que ésta socava la vida de cualquier ser humano y no le permite incorporarse normalmente a la sociedad como derecho y deber.
Ante ello, nos hemos propuesto atender y prevenir el problema de violencia en los estudiantes del Séptimo Grado Sección F del Liceo Cinqueña III del Municipio Barinas, estado Barinas, creando un escenario de confianza, respeto y afecto, aplicando estrategias acorde con sus necesidades, hacia el fortalecimiento de su condición humana para la solución de conflictos de manera sensata y responsable, mediante el aprendizaje de la cultura de la paz, de una manera constructiva en los términos de contribuir en la consolidación de una mejor convivencia, con disciplina, armonía y tolerancia.
Tal vez sea necesario tomar conciencia de lo que nos posee para poder dialogar con nuestras idas, controlarlas tanto como ellas nos controlan y aplicarles pruebas de verdad y de error.
También podemos aprovechar el estado de posesión que experimentamos a partir de las ideas para dejarnos poseer justamente por las ideas de crítica, de autocrítica, de apertura y de complejidad. Por ello la educación del futuro debe ser una enseñanza fundamental y universal centrada en la condición humana. (Morin, 2001, pp. 2-3).

Para concretar esta misión debe predominar la vocación de servicio, la voluntad y el compromiso de los docentes para que no se convierta en una utopía, además es necesario que la paz sea comprendida por los adolescentes de manera conciente que no se tome sólo como una mera exigencia del profesor, sino que se prolongue hacia la educación de los padres por parte de sus hijos, sobre todo en aquellos hogares donde es común la violencia, asimismo, mantengan este valor a lo largo de sus vidas como un continuo humano para el crecimiento personal, espiritual y profesional. Por ello se justifica esta investigación, puesto que la violencia en las instituciones educativas está en espera de una pronta solución.



CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la investigación

En el estudio sobre la violencia en Venezuela, se evidencia que el ámbito escolar ha sido estudiado con preocupación. No obstante, consideramos que aún hacen falta investigaciones acuciosas que se proyecten de manera sistemática a resolver este problema tan grave en nuestras sociedades, vinculando la labor de la escuela, la familia y la comunidad de manera efectiva.Podemos hacer mención al estudio de Norka Arellano, (2007), de carácter bibliográfico, intitulado La violencia escolar y la prevención del conflicto mediante el cual, manifiesta que la escuela debe fomentar una educación para la paz, formando un ciudadano autónomo y con valores cívicos, que asuma el compromiso, la responsabilidad y el derecho que tiene de vivir en una sociedad sin odios, divisiones ni violencia.
Para ello propone el análisis de aspectos como: violencia, prevención del conflicto y métodos alternos de resolución de conflictos en la escuela, buscando contribuir con la formación del docente en prevención del conflicto, lo cual le permitirá dilucidar cómo la violencia transforma el acontecer educativo, y a partir de ello fijar posición y participar en los cambios y transformaciones requeridos. Estas propuestas son útiles para nuestra investigación, porque ayuda a comprender que es factible la prevención de la violencia estudiantil a través de la formación del docente en prevención del conflicto y de ese modo contribuya al fortalecimiento de los valores en jóvenes para que actúen de manera cívica.
Para la UNICEF, (2007), hay una necesidad primordial de recopilar estadísticas desagregadas sobre la violencia estudiantil, que puedan servir de base informativa para las políticas y las prácticas que haya que aplicar en el futuro. Las estadísticas desagregadas pueden esclarecer, por ejemplo, la forma en que las niñas se ven afectadas por una combinación de factores tales como su género, su vulnerabilidad a la explotación sexual y al sida, y su procedencia de hogares de escasos recursos o de zonas rurales. Estos planteamientos son importantes para nuestro objeto de estudio en virtud de que podemos analizar la vulnerabilidad psíquica y física de las hembras ante la violencia en las instituciones educativas y por ende en la sociedad.
Según Nelson Garrido (2007), en su obra Violencia escolar y procesos alternativos de resolución de conflictos, la violencia escolar comporta un reto, debido a la complejidad y el lugar donde se desarrolla. En su investigación documental y de campo, aborda este fenómeno en algunas escuelas de la ciudad de Caracas, diagnosticando que está presente y se acentúa cuando la violencia es intra grupal. De igual manera observa que un número significativo de personas está en disposición de solventar el problema de la violencia pacíficamente, a través de la mediación. Esta investigación nos proporciona datos valiosos para abordar el problema de la violencia escolar cuando ésta es manifestada de manera grupal, como comportamiento alienante dentro de los grupos de pares.
En un estudio realizado por María José Díaz Aguado (2005), titulado Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla, se analizan, desde una perspectiva ecológica, las condiciones de riesgo y protección de la violencia escolar, basado en investigaciones que la autora ha dirigido sobre este tema con adolescentes.
De igual modo, presenta los resultados que refleja la especial relevancia que el modelo dominio-sumisión tiene en los agresores, el aislamiento que caracteriza a la situación de las víctimas, así como tres condiciones de riesgo estrechamente asociadas con el currículum oculto de la escuela tradicional respecto a la violencia: la tendencia a minimizarla, su pasividad y la ausencia de un tratamiento adecuado respecto a la diversidad existente en el alumnado.
A partir de ellos la autora propone desarrollar la prevención por medio de innovaciones que ayuden a redefinir la función del profesorado y su disponibilidad para ayudar, el papel del alumno, las relaciones que se establecen entre compañeros mediante el aprendizaje cooperativo y del currículum de la no-violencia, y la antítesis del modelo de dominio-sumisión en el que se basa la violencia. Estos planteamientos son de gran relevancia para nuestro proyecto, porque promueven alternativas para la prevención de la violencia en los estudiantes mediante innovaciones que generen la reflexión y la participación de manera espontánea y su vez promueva la inclusión de los demás docentes.
Por su parte, Antonio Monclús Estella (1990), plantea en su ensayo La violencia escolar perspectivas desde Naciones Unidas, que el tema de la violencia en la escuela, es el reflejo de la sociedad, haciéndose patente de forma más clara en los países llamados subdesarrollados. Por lo tanto, se propone analizar las causas más importantes de esa violencia, señalando: la pobreza, el trabajo infantil, la trata de menores, el sida, la ubicación en lugares geográficos remotos, una infraestructura deficiente, el origen étnico, la escasa categoría social de las mujeres y la falta de educación de las madres, los conflictos civiles y los desastres naturales. Además sostiene que a menudo estas causas se superponen unas con otras, y no siempre resulta fácil diferenciar cómo se relacionan entre sí para ejercer su influencia en la educación. Esta investigación es pertinente para nuestro estudio porque nos ayuda a esclarecer las causas que inciden en la violencia estudiantil, como uno de nuestros objetivos propuestos.
En este contexto podemos agregar la obra de María Stella Serrano, (1999), intitulada El proceso de enseñanza-aprendizaje referido al proceso bio-psico-social de los jóvenes en su época de adolescencia, específicamente en la tercera etapa de la educación básica, objeto de diversos cambios y nuevas actitudes, entre ellas el egocentrismo, que en muchos casos puede ser manifestado a través de conductas violentas para resaltar una actitud de superioridad. Esta investigación es propicia para nuestros estudios porque ayuda a comprender a los adolescentes como seres bio-psico-sociales, inmersos en numerosos cambios y transformaciones propios de esta etapa, lo que puede desencadenar en conductas inestables incluyendo la manifestaciones de acciones violentas.
María Teresa Benitez, (s/f) en su obra Violencia e intimidación en el medio escolar: un problema de toda la comunidad, ubicada en portal web, considera que el camino que suele seguir un niño violento en la escuela consta de 3 fases: 1) conductas claramente antisociales, 2) exclusión del grupo de iguales y 3) fracaso en la escuela. Plantea que ello es producto de variables determinantes, entre ellas un ambiente familiar disfuncional o caótico. Esta obra es importante para nuestra investigación porque expresa aspectos relacionados con la conducta violenta de los niños y jóvenes en el ámbito escolar y sus consecuencias, lo cual evidencia la necesidad hacer planteamientos que vayan en función de mejorar la conducta de los estudiantes.

Bases teóricas
A lo largo de nuestra investigación, incluyendo nuestra experiencia en las aulas de clase, hemos evidenciado que el rechazo, abuso, ausencia de comprensión y afecto, exceso de violencia y carencia de límites en el entorno familiar y por ende social, en el que se desenvuelven los adolescentes y con los que pudiesen tener contacto, genera en ellos la práctica de conductas violentas, lo cual incide en la calidad de vida de estos jóvenes, reflejadas en relaciones conflictivas en sus lugares de estudio, negando la ley y la autoridad de sus docentes y agrediendo a sus compañeros.
Ahora bien, para tratar y evitar estas situaciones en el área escolar, consideramos viable la aplicación de una serie de estrategias en una amplia dimensión en consonancia con las realidades y necesidades concretas de los jóvenes, específicamente el Séptimo Grado Sección F del Liceo Cinqueña III en el estado Barinas.
En tal sentido, nos hemos planteado promover conjuntamente con los alumnos, algunos métodos didácticos que fortalezcan sus actitudes, habilidades, destrezas a fin de tomarlos en cuenta para valorarlos como seres humanos en vista del rechazo y falta de afecto que los jóvenes violentos reciben de parte de sus semejantes, y que además puede incidir en los niveles de violencia al sentirse rezagados.
En este caso, las estrategias están representadas por un conjunto de actividades dinámicas que motivan a los estudiantes a participar, debido a que la integración permite generar confianza en sí mismos y a reflexionar sobre lo contrario a las relaciones de compañerismo, armonía, creatividad, inclusión y todos aquellos aspectos positivos que se vayan generando a lo largo de la ejecución del proyecto.
Para lograrlo es importante promover situaciones armónicas tomando en consideración el enfoque constructivista hacia la cultura de la paz con actitudes frontales y respetuosas para la solución de conflictos, donde el alumno se sienta capaz de enfrentar dificultades sin recurrir a métodos violentos, es decir, que comprenda que posee potencialidades más allá de la fuerza física para enfrentar la vida y que la satisfacción personal de sentirse apreciado, valorado y respetado, le permite no sólo forjar su personalidad sino plantearse metas significativas para su proyecto de vida.
De esta manera, el trabajo en equipo les permitirá cambiar las acciones violentas por acciones positivas. En este caso, los elogios por cada acto positivo son muy importantes porque permiten hacerlos sentir útil e ir reflexionando de manera consecutiva.
Todo lo cual debe basarse en las condiciones que permiten lograr aprendizajes significativos, como es el caso de la motivación a los alumnos y la coherencia entre los contenidos y su contexto real, es decir, la pertinencia no sólo de sus propias individualidades, sino también de su entorno social, sin disociarse de las formas de aprender de cada alumno y las propuestas que ellos hagan para logar sus aprendizajes.

Definición de términos básicos

Tomando en cuenta que existe una amplia gama conceptual relacionada con el tema, dispersa en las fuentes presentadas en los antecedentes, a continuación planteamos una serie de conceptos básicos que servirían de soporte a la investigación propuesta.

Estrategias didácticas: consideramos que son aquellos procedimientos que utilizan tanto los docentes como los alumnos como instrumentos adecuados para impartir las enseñanzas y asimilar los aprendizajes de manera significativa.

Aprendizaje significativo: Martín (1994), lo define como aquel aprendizaje mediante el cual se construyen significados entre los nuevos aprendizajes y lo que ya sabemos, lo cual pasa a formar parte de nuestra memoria comprensiva. Por tanto, el proceso de enseñanza consiste en motivar al alumno para que asimile de forma significativa los conocimientos impartidos y los lleve a la práctica.

Vocación de servicio docente: la comprendemos como aquella mediante la cual los docentes hacen posible que el hecho educativo se desarrolle de manera idónea, bajo el compromiso consciente del servicio que presta en los centros educativos, cuya acción pedagógica, debe ser en función de lograr la formación integral de los estudiantes.
Violencia social: la entendemos como aquellos comportamientos agresivos y violentos entre los miembros de la sociedad, tanto de forma verbal como física.

Violencia escolar: la UNICEF (2007), define la violencia escolar como conductas agresivas y violentas entre los niños, niñas y jóvenes en los centros educativos, causando daños físicos y psicológicos a compañeros, docentes y demás personas que hacen vida en las instituciones. Esto se ha convertido en un fenómeno cotidiano que se incrementa cada día como un problema social.

La violencia escolar puede darse en diferentes formas, directas o encubiertas, tales como: molestar, amenazar, golpear, atormentar, perseguir a una víctima por uno o más escolares. De una manera más encubierta o enmascarada provocando el aislamiento social intencional, la exclusión, la creación de rumores injuriosos, entre otros aspectos que tergiversan las conductas adecuadas.

Violencia física: Caracterizada por golpes, molestias y vejaciones físicas entre los implicados en el conflicto, así como también causa de daños materiales al medio en que se convive.

Violencia verbal: se caracteriza por maltratos, amenazas, acosos, rechazos, blasfemias, intimidación, ofensas, de forma verbal entre los implicados en el conflicto.

Agresor: según el Diccionario de la Real Academia Española, (2008), el agresor es quien manifiesta la conducta violenta hacia los demás. Puede ser un maltrato físico o verbal que proviene de un individuo o de un grupo y está dirigido a una persona o grupo que se transforma en víctima al no poder evadirlo, en el caso escolar presenta una actitud negativa hacia la escuela.
Víctima pasiva en el área escolar: según Díaz Aguado, (2005), se caracteriza por una situación de aislamiento, con escasa asertividad y dificultad de comunicación, conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, al no poder defenderse ante la intimidación, acusada ansiedad, inseguridad y baja autoestima, características que conllevan a culpabilizarse ellas mismas de su situación y hasta de negar la culpa de sus agresores.
Víctima activa en el área escolar: la misma autora la define como una situación de aislamiento y de aguda impopularidad, llegando a encontrarse entre los alumnos con mayor rechazo por parte de sus compañeros, superior al que tienen los agresores y las víctimas pasivas, situación que podría estar en el origen de su selección como víctimas, aunque, como en el caso de las anteriores, también podría agravarse con la víctimización, una tendencia excesiva e impulsiva a actuar, a intervenir sin llegar a poder elegir la conducta que puede resultar más adecuada a cada situación, con problemas de concentración, llegando incluso, en algunos casos, a la hiperactividad, y con cierta disponibilidad a reaccionar mediante conductas agresivas e irritantes. Dichas características han hecho que, en ocasiones, este tipo de víctimas sean consideradas como “provocadoras”, asociación que convendría evitar para prevenir la frecuente tendencia a culpar a la víctima que suele existir respecto a cualquier tipo de violencia, también en la escolar. La situación de las víctimas activas es la que parece tener un peor pronóstico a largo plazo.
Personas en situación de calle: son aquellas personas que se encuentran aisladas o desincorporadas de manera normal en la sociedad, por presentar problemas de conducta inadecuada con la familia, en la escuela y comunidad, entre ellos: vicios de alcohol, drogas, robo, hurto, homicidios, corrupción, violencia. Pertenecen a una sociedad determinada pero no se cumplen en estas personas, los deberes y derechos, hasta que intervengan instituciones encargadas de estos casos, con la finalidad de encontrar los mecanismos para su regeneración.


CAPITULOIII
MARCO METODOLÓGICO
1. Nivel de investigación

Nuestra investigación comprende el nivel exploratorio porque nos proponemos identificar las conductas de los estudiantes del Séptimo Grado Sección F mediante la observación directa a través de la recolección de información en las actividades cotidianas dentro y fuera del aula de clase, incluyendo conversaciones espontáneas alumno-docente. La selección de la muestra de alumnos, obedece al alto índice de indisciplina que presenta la mencionada sección, representando una necesidad urgente que requiere de una pronta solución.
Es interpretativa y analítica debido a que nos proponernos hacer una aproximación analítica a la problemática conductual observada en los adolescentes de la mencionada sección en cuanto a los rasgos de violencia con sus semejantes. Y a partir de allí proponer estrategias factibles para tratar y evitar estas conductas inapropiadas
Nuestra investigación también es explicativa y reflexiva, por basarse en el estudio de diferentes fuentes, cuyos planteamientos serán relacionados con nuestro tema objeto de estudio, para darle una mayor caracterización científica. Todo ello, será evaluado y puesto en práctica mediante la metodología de la investigación acción.

2. Diseño de investigación

Nos basaremos en el tipo documental y de campo. En cuanto al primero realizaremos de manera organizada el arqueo, la recopilación, sistematización y análisis de las fuentes pertinentes al tema. Referente al segundo, como ya lo hemos señalado, estaremos en constante relación con los alumnos del Séptimo Grado Sección F del Liceo Cinqueña III en nuestras actividades académicas diarias, en primera instancia para diagnosticar la problemática y posteriormente para ejecutar estrategias que ayuden a solventarla. De allí que, la investigación acción contribuiría a mejorar los casos de violencia en el aula, porque representa una vinculación entre la teoría y la práctica cuyo fin último es la obtención de resultados favorables basados en la integración escolar, tendiendo como mecanismo la participación conjunta hacia soluciones concretas.

2.1. Técnicas de recolección de datos

1. Arqueo de fuentes de información utilizando el modelo de fichas de acuerdo a cada tipo de fuente.
2. Recopilación de fuentes.
3. Estructuración y aplicación del instrumento de recopilación de información en el aula a través de la observación directa.
4. Aplicación de encuesta de resultados finales.

2.2. Técnicas de procesamiento de datos

1. Clasificación de la información escrita recabada.
2. Sistematización de la información escrita.
3. Organización de los datos obtenidos por medio de la observación directa, basándonos en la utilización de tablas y gráficos como instrumentos estadísticos.

2.3. Técnica de análisis de datos

En esta fase del proceso investigativo, recurrimos a la interpretación de la información escrita recopilada, para posteriormente abordarla a través de análisis críticos, que nos permitan comprender las situaciones globales, desde lo general a lo particular. Esta técnica será aplicada igualmente a los datos obtenidos mediante la observación directa, tomando en consideración las realidades de cada alumno, de manera consciente.



BIBLIOGRAFÍA



Arellano, N. Nava, N. y otros. (2006). La Formación de los Docentes en la Prevención y Manejo de la Violencia. Cabimas, Universidad Experimental Rafael María Baralt. [Investigación inédita]

Galeano, E. (1998). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. Madrid, Siglo XX.

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona (España), Paidós, Studio.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona (España), Editorial Ariel.

HEMEROGRAFÍA

Arellano, N. (2007, julio). “La violencia escolar y la prevención del conflicto”. Revista ORBIS/Ciencias Humanas. Universidad Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, 3, (7), 23 -45.

Garrido N. (2007, enero – diciembre). “Violencia escolar y procesos alternativos de resolución de conflictos. Un estudio descriptivo de la ciudad de Caracas”.
Revista CENIPEC. Universidad de Los Andes – Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas. Mérida (Venezuela), (26), 53-76.

Martín, E. (1994). “Vocabulario psicológico de la reforma”. Cuadernos de Pedagogía. 36-37.

Pérez A. (s/f). “Educar en tiempos de crisis”. Centro de formación de Fe y Alegría. Maracaibo.

FUENTES VIRTUALES

Benítez, M. (s/f). “Violencia e intimidación en el medio escolar: un problema de toda la comunidad”. ULSA. Comisión de la misión educativa. México, [En línea] Disponible en: www.lasalle.edu.mx/esc_bien/docs/g/g-09 [con acceso el 11-11-2008]
Díaz M. (2005, enero-abril). “Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla”. Revista Iberoamericana de Educación. Río de Janeiro, (37), [En línea] Disponible en:
http://www.rieoei.org/rie37a01.htm [con acceso el 10-07-2008]
Monclús A. (2005, mayo-agosto). “La violencia escolar perspectivas desde Naciones Unidas”. Revista Iberoamericana de Educación. Río de Janeiro, (38), [En línea] Disponible en:
http://www.rieoei.org/rie38a01.htm [con acceso el 10-03-2008]

UNICEF. (2007). “Violencia escolar”. Comité español. España, [En línea] Disponible en: http://www.unicef /reportajes/violenciaescolar/ [con acceso el 30-03-2008]